August 25, 2025
Economía

PORTAFOLIOS/ Decálogo del crédito como transformador institucional

  • agosto 25, 2025
  • 0

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría financiera y  banca de desarrollo. El crédito puede ser un motor de transformación institucional y crecimiento. No se limita

PORTAFOLIOS/ Decálogo del crédito como transformador institucional

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría financiera y  banca de desarrollo.

El crédito puede ser un motor de transformación institucional y crecimiento. No se limita a ser una herramienta meramente financiera, se convierte en un dispositivo institucional de transformación. Lograrlo implica generar estas condiciones:

  1. Vincular el crédito a indicadores de impacto, no solo a rentabilidad. Para ello se deben diseñar métricas que midan cómo el crédito impulsa inclusión, sostenibilidad o innovación y no limitarse únicamente al retorno financiero.
  2. Integrar el crédito en la narrativa institucional. El crédito debe convertirse en parte del relato de transformación. Es decir, cómo habilita movilidad, justicia o resiliencia en la organización.
  3. Usar crédito para financiar ciclos circulares. Aplica el crédito a modelos de economía circular, donde cada inversión regenera valor (material, social, simbólico).
  4. Diseñar créditos con propósito curatorial. Es decir, que cada línea de crédito esté alineada con una curaduría estratégica: ¿qué tipo de cambio se está financiando?
  5. Convertir el crédito en arquitectura de confianza. Esto implica que el crédito se emplee para construir relaciones con aliados, proveedores o comunidades, como una herramienta de legitimación.
  6. Aplicar crédito a innovación legal o institucional. Financiar reformas internas, nuevos marcos de gobernanza o herramientas que fortalezcan tu estructura organizativa.
  7. Documentar el crédito como caso de estudio. Es transforma el uso del crédito en una narrativa pública donde se comparte aprendizajes, errores, logros. Que sea parte del storytelling corporativo.
  8. Asociar el crédito a valores éticos. Esto es, que el crédito esté condicionado a prácticas responsables como equidad salarial, transparencia, impacto ambiental y otros.
  9. Usar el crédito como brújula estratégica. Implica que cada decisión de financiamiento responda a una visión de largo plazo, no a urgencias operativas.
  10. Co-crear esquemas de crédito con aliados. Diseñar créditos colaborativos con otras organizaciones, donde el riesgo y el propósito se compartan.

Así, cada línea de crédito puede convertirse en una pieza de la arquitectura institucional: ¿qué valores sostiene?, ¿qué tipo de movilidad habilita?, ¿qué memorias honra o transforma?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *