October 13, 2025
Uncategorized

Mayor carga fiscal a tabacos provocaría desempleo y caída en producción en campos de tabaco

  • octubre 13, 2025
  • 0

El estado de Nayarit y zonas aledañas sufrirán un histórico daño estructural en materia económica y social si los diputados y senadores incrementan los impuestos a los cigarros,

Mayor carga fiscal a tabacos provocaría desempleo y caída en producción en campos de tabaco
El estado de Nayarit y zonas aledañas sufrirán un histórico daño estructural en materia económica y social si los diputados y senadores incrementan los impuestos a los cigarros, ya que la producción de tabaco podría caer 30 por ciento y en misma proporción, la contratación de jornaleros, quienes podrían verse en la necesidad de migrar hacia Estados Unidos o estar tentados en sumarse a las filas del crimen organizado, alertó la Asociación Rural de Interés Colectivo de Productores de Tabaco (ARIC).
En este sentido, la organización exhortó a los legisladores desechar la propuesta contenida en el paquete económico 2026, pues de lo contrario entregarán a la ilegalidad, al menos, la mitad de mercado nacional de cigarros y con ello sentarán un golpe sin precedentes a la economía y sociedad de Nayarit, estado en el que se cultiva tabaco en en10 de sus 20 municipios.
Oliver González Sánchez, presidente de la organización que aglutina a más de tres mil productores de tabaco de Nayarit, afirmó que el campo mexicano está en crisis y particularmente en esa entidad federativa, porque a diferencia del cultivo del tabaco, no hay otra actividad agrícola que ofrezca una opción económicamente rentable.
Al respecto, explicó que la compra y venta de tabaco se hace a través de un precio de garantía, el cual es negociado previamente con la industria. Para protegerse de fenómenos meteorológicos, cuentan con un seguro y la asistencia técnica y científica necesaria para potenciar su producción.
Los productores tabaqueros cuentan además con financiamiento para comprar insumos y materiales, lo que les permite tener certeza plena sobre la utilidad que tendrán sus cultivos, a diferencia de lo que ocurre en otros cultivos, como el fríjol, en donde la incertidumbre del precio y la poca rentabilidad son las constantes. Por ello, citó que, en la temporada pasada, la leguminosa se vendió a 18 pesos el kilo, mientras que el tabaco a 60 pesos, lo que implica una diferencia de 233 por ciento.
“El precio del tabaco ha incrementado en promedio un 30 por ciento en estos últimos dos últimos años, lo que garantiza mayores ingresos para productores y jornaleros”, apuntó González Sánchez.
El dirigente de la ARIC, organización de tabacaleros que tienen una extensión de cultivo de nueve mil hectáreas y cosechas anuales por más de 24 mil millones de kilogramos, afirmó que el tabaco es la principal fuente de sustento y desarrollo para miles de familias en Nayarit, el mayor productor de esa planta a nivel nacional. La derrama económica del cultivo de tabaco en el estado es de mil 300 millones de pesos al año, constituyéndose como uno de los cinco principales motores económicos de la entidad.
“En el tabaco le damos trabajo a 15 mil jornaleros, los cuales, alrededor del 80 por ciento son migrantes de comunidades indígenas como Huicholes, Coras, Tepehuanos y Mexicaneros que ganan en promedio $90 mil pesos por cada temporada de trabajo y que representan el único sustento para su familia”, agregó.
Al respecto, Francisco Javier Rentería, productor de tabaco y miembro de la ARIC, destacó que los productores de tabaco tienen contratado, con respaldo de la industria, un seguro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), condición que los coloca como uno de los pocos sectores agrícolas del país que cuentan con esta prestación social
“Eso nos da acceso a atención médica, derecho a pensión por vejez, invalidez y viudez; anualmente pagamos al IMSS cerca de 40 millones de pesos por este concepto”., agregó.
Asimismo, dijo que también, de la mano de la industria tabacalera, se apoya a los niños migrantes, con el objetivo de combatir el trabajo infantil en los campos de tabaco. Por ello, los hijos de jornaleros de entre 1 y 14 años reciben educación, alimentación, atención médica y esparcimiento.
Sin embargo, el dirigente de la ARIC alertó que si losdiputados y senadores aprueban la propuesta del gobierno federal, de incrementar los impuestos a los cigarros para 2026, el próximo año bajaría, por lo menos, 30 por ciento la producción de tabaco, en función de que la disposición provocaría que los cigarros “piratas” o de contrabando ocuparían hasta la mitad de la oferta del mercado nacional, lo que impactaría duramente toda la cadena de suministro.
“Si aumentan los impuestos, el próximo año bajaría, al menos, una tercera parte de las hectáreas plantadas, es decir, alrededor de dos mil 700 hectáreas, por lo que los productores nos veríamos orillados a prescindir de los servicios del 30 por ciento de los jornaleros que regularmente contratamos; esto quiere decir que en el campo de Nayarit se van a dejar de invertir cerca de 378 millones de pesos”, precisó.
Bajo dicho escenario, Oliver González Sánchez alertó que la menor contratación de jornaleros podría generar problemas como migración de personas hacia otras regiones del país o incluso en el extranjero, así como la posibilidad de enrolarse en las filas del crimen organizado ante la necesidad de generar recursos para su familia.
Por ello, Francisco Javier Rentería aseguró que un incremento desmedido de impuestos al tabaco, sin considerar su impacto en el campo podría destruir esa actividad agrícola que “nos da de comer y nos da dignidad en nuestras comunidades”.
Los productores de tabaco confiaron en la prudencia de diputados y senadores para desechar la propuesta sin afectar los intereses de los sectores más desprotegidos.
“Tenemos confianza en que los legisladores, harán valer aquella frase de ‘Por el bien de todo, primero los pobres’, coincidieron los productores de tabaco.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *